domingo, 20 de mayo de 2012

BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


¿QUÉ ES EL FOLCLORE?

Es una palabra de origen inglés  cuya raíz es la siguiente:

Folk: significa pueblo

Lore: significa acervo, saber o conocimiento.

 La Real Academia Española lo define como el “Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo”.

Es la forma que tiene de expresar su cultura un pueblo, mediante artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones, que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación, además folclore también es la disciplina que estudia estas materias. Hubo algunas discrepancias sobre la terminología de folclore, ya que algunos solo hablaban de cuentos y creencias mientras otros también incluían festividades y vida común.

La primera vez que se hizo uso de este término fue en 1846 por un arqueólogo británico llamado William John Thoms que quería crear una palabra para denominar lo que en aquella época se llamaba “antigüedades populares”.

Podríamos diferenciar cuatro etapas en el folclore:

1.     El folclore naciente, rasgos culturales  que se han creado recientemente.

2.    El folclore vivo, el que todavía se práctica en el día a día.

3.    El folclore moribundo el cual sigue vivo en los ancianos del grupo.

4.    El folclore muerto que pertenece a una cultura inexistente.


CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS:

Ø  Son textos de tradición cultural

Ø  No tienen autor.

Ø  Son populares, es decir, provienen del pueblo. en un principio, no se escribieron, sino que se iban contando de generación en generación.

Ø   Múltiples variantes de hecho, se pueden seguir adaptando.

Ø  Son de transmisión oral.

Ø  Pueden ser de transmisión vertical (se transmite de padres a hijos) aunque podrían ser horizontal (se transmite en el mismo tiempo, dentro de la misma generación).

Ø   Al no tener autor y haber multitud de variantes, sufren cambios culturales.

Ø  Dependiendo quien lo cuente, puede incluir sus propias finalidades.

Ø  Normalmente, no tienen moraleja, pero el contador puede incluirla o hacer una enseñanza.

Ø     Encontraremos textos literarios (para entretener) o paraliterarios (para enseñar algo concreto).

Ø   Todos son ficción aunque haya algunos más realistas que otros

Ø  No suelen ser infantiles, aunque si que hay algunas  manifestaciones folclóricas para niños.

Ø    Los textos literarios folclóricos son el reflejo de la vida.

Ø  Se les considera de carácter artístico.

Ø  Pertenecen a los tres géneros literarios teatro, verso y prosa

Ø  No siempre se han considerado literatura.

Ø  Ahora se consideran de carácter artístico.


GÉNEROS LITERARIOS:

Lirica: en esta época el pueblo no recitaba poesía, aunque en algún caso sí se hacía en la clase alta. La poesía folclórica se relaciona con la música y el juego, por lo tanto es la suma de textos líricos que se han ido transmitiendo de forma oral.

En cuanto a las manifestaciones para los niños encontraremos:

ü  las nanas ("duérmete niño, duérmete ya, que viene el coco…)

ü  Canciones de regazo (“al paso, al paso, al trote, al trote..”)

ü  Canciones de juego

Aunque los autores de lírica han sido anónimos o se han dejado en el olvido, podemos destacar a Pedro Cerrillo como estudiador del verso folclórico.

Teatro: el teatro como el resto de los géneros folclóricos pasa de generación en generación de forma oral.

Las únicas manifestaciones infantiles que tenemos son los “títeres de cachiporra” o guiñoles.

Se trata de un guiñol con marionetas artesanales. Consta de dos personajes: uno bueno, que enseñaba algo que valoraba y el malo se la quitaba, entonces el bueno le golpeaba con la porra, de ahí el nombre de cachiporra.

Prosa: son relatos breves hay multitud de manifestaciones los cuentos es la manifestación del folclore oral más destacada, de entre los tipos destacaremos las fábulas, leyendas, mitos o parábolas.

ü  Los mitos según Propp son dioses de la antigüedad.

ü  Los cuentos de animales, dice Propp todos los personajes son animales(los tres cerditos), en este mismo saco mete a las fábulas.

ü  Cuentos de fórmulas: son aquéllos que o bien en la totalidad, o bien en parte de la historia, se repite o hay que sabérselo de memoria, como por ejemplo; éste fue a por huevo…éste….éste...

ü  Cuentos maravillosos: son aquéllos en los que aparece al menos un personaje mágico. Propp hizo su desarrollo de “los cuentos maravillosos” en “la morfología del cuento”.

A continuación hablaré de los autores más destacados de la prosa folclórica:

En primer lugar mencionaré Gianni Rodari , escritor, maestro y pedagogo italiano, Premio Hans Christian Andersen en 1970. Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX. En su obra literaria destacan  tanto el impulso de reforma social como la atención a los más pobres haciendo sátiras contra la burguesía italiana

Una vez que logró familiarizarse con el mundo de las letras, este italiano que, durante la Segunda Guerra Mundial, fue rechazado por el ejército de su país como consecuencia de la fragilidad de su salud, se animó a probar suerte en el campo literario.

Escondido tras el seudónimo de Francesco Aricocchi, Gianni Rodari publicó “Leyendas de nuestra tierra”, “El beso” y “La señorita Bibiana”, obras que precedieron a las exitosas propuestas para niños que le permitieron triunfar a nivel mundial.

El libro de las retahílas”, “Las aventuras de Cipollino”, “Gramática de la fantasía”, “Cuentos escritos a máquina”, “Gelsomino en el país de los mentirosos”, “Las aventuras de Tonino el invisible”, “Los enanos de Mantua” y “Los traspiés de Alicia Paf” son otros de los títulos de su autoría que permitieron descubrir su talento como creador de historias.

Fue famoso por el gran cambio que hacia a los cuentos.

Seguiré con Sara C.Bryant que fue la primera cuentacuentos, nacida en 1873, autora de una extensa obra infantil, su obra principal fue “el arte de contar cuentos”, cuya primera edición fue en1965, Sara publicó diversos exitosos libros sobre todo en el mundo anglosajon, siempre como eje principal la pedagogía infantil.

En el siglo XVII, época de Luis XIV, el rey, sol había mucha tradición por los cuentos, al rey le gustaban mucho, esta era una época de gran dejadez moral.

Charles Perrault, era un moralista de mediana edad, que como muchos de los hombres ricos de la época tenía una nodriza con su hija, la nodriza solía contar cuentos a los niños, y éste se sentaba a escucharle también, anotando los datos que le parecían de interés.

Perrault era muy  culto, había leído muchos cuentos italianos y leyendas  celtas anglosajonas.

Con toda la información recogida, escribió unos cuentos que cuando se publicaron se llamaron cuentos de “mamá oca”.

Detrás de sus cuentos hay una intención moralizante dirigida a la corte del rey sol.

Perrault adaptó sus cuentos para sus objetivos y les colocó a cada uno de ellos una moraleja.

Esto era paraliteratura ya que la primera intención era la moralizante y no era para niños, el más conocido era “Caperucita Roja”, se cree Caperucita era una joven, que su abuela enfermó y fue ella a llevarle la cena y no volvió, fue encontrada muerta, devorada por los lobos.

Hay otra mujer que también hizo cuentos, Madame Leprince de Beaumont, trabajó como institutriz en la corte de Lorena donde era profesora de música, hasta que se casó. Empezó a escribir después de separarse de M. Beaumont, su obra más importante fue “la Bella y la Bestia.

Los hermanos Grimm Fueron dos hermanos alemanes famosos por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y Cuentos de Grimm, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana…

Los hermanos Grimm (recopiladores), recogieron textos folclóricos de Alemania y publicaron un libro de cuentos, recogidos con una intención conservacionista.

Estas historias empezaron a usarlas en las escuelas los pedagogos.

Como eran para niños adaptaron los cuentos.

En la segunda mitad del siglo XIX el romanticismo es menos importante, llega el realismo, en esta época la literatura tenía ya relevancia, nace:

Hans Christian Andersen, fue uno de los escritores y adaptadores con más éxito vivo.

Tiene dos tipos de cuento:

1.       Cuentos de autor, son muy típicos del realismo cun personaje marginales que suelen acabar mal, el cuento típico es la “cerillera”.

2.       Cuentos inspirados en los textos folclóricos, los cuales son adaptaciones, les cambia con intención estética, el cuento típico es “la reina de las nieves”.

Todos los cuentos son tristes, otro ejemplo lo tenemos con “la sirenita”.

En España en el siglo XIX tuvimos un personaje que recopilaba cuentos: Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), ésta era hija de un diplómatico extranjero, su padre, Suizo, tenía un gran interés por el folclore, le encantaban las coplas. Cecilia era tanto escritora (de novelas) como recopiladora de cuentos folclóricos.

Era fiel a la tradición, es decir no hacía adaptaciones, recopilaba.

A finales del siglo XIX y principios del XX, hay un escritor en España, Saturnino Calleja, que publicaba libros, y parte de su producción eran infantiles.

Sus libros eran de lujo, con portada dura, ilustraciones a color… Decidió ampliar su campo de venta con cuentos (relatos para niños) y los publicaba en ediciones muy pequeñas para ahorrar costes, tenían una letra muy pequeña. Se hicieron muy famosos porque costaban muy poco. Publicó tanto, que incluso de ahí viene el dicho “tienes mas cuento que calleja”. La mitad de sus cuentos son folclóricos.

No sabemos quien escribía estos cuentos ya que tenía “negros”, fue muy importante en el mundo de la difusión literaria (no creación), aunque adaptaba con criterios comerciales.

Otro personaje importante para el folclore fue el “Padre Coloma”, era un sacerdote el cual utilizaba el interés de los niños por los cuentos para moralizar.

Adaptó cuentos a los que luego los daba intención moral y algunos incluso moraleja.

Este sacerdote al ser católico, cambiaba a los personajes paganos, como las hadas a ángeles de la guardia, o personajes como el lobo o el demonio los llamaba Pedro Botero (“calderas de Pedro Botero”).


SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTO FOLCLÓRICOS:

Cuando escojamos un texto prar adaptarlo, lo primero que debemos tener en cuenta es:

-          Coger la versión más antigua en el caso de qu haya varias, para no “adaptar sobre lo adaptado”

-          Cuando veamos que es adaptado debemos mirar en el  libro quién lo ha adaptado y cuál ha sido su criterio de adaptación.

-          Debemos respetar los aspectos esenciales del niño

-          Debemos tener en cuenta los intereses del niño.

-          En los cuentos folclóricos el niño jamás se podrá sentir identificado ya que los protagonistas suelen ser adolescentes y es difícil cambiar la edad del protagonista, aunque el sexo si se puede cambiar.

-          Las traducciones no son adaptaciones.



WEBGRAFÍA:

http://definicion.de/folklore/

http://books.google.es/books?id=jx88gGJ2RGIC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=GENEROS+LITERARIOS+DEL+FOLKLORE&source=bl&ots=WA-X54VnFf&sig=tk5AlwG5gfIQ2D7_zgwTbTDAaUc&hl=es&sa=X&ei=E8C4T7GDI-eY0QXY0uWdCA&ved=0CHYQ6AEwCQ#v=onepage&q=GENEROS%20LITERARIOS%20DEL%20FOLKLORE&f=false

http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/8/8/folclore_literario.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Rodari


ENLACES DE INTERÉS:

http://distritofederal.locanto.com.mx/ID_130856404/TEATRO-GUINOL-Y-TITERES-DE-CACHIPORRA-PARA-NINOS-TODO-DF.html

http://www.teatroarbole.es/index.php?option=com_content&view=article&id=259:pelegrin-regresa-a-arbole-con-sus-amigos-los-titeres-de-cachiporra&catid=40:noticias-portada




1 comentario:

  1. Bien. No aportas las clasificaciones de Rodari ni de Sara Bryant, que es por lo que nombramos aquí a estos dos estudiosos del folclore (cada uno para una función). Apenas hablas de Propp.

    Lo que dices de la lírica es muy muy escaso.

    Tampoco hablas de lo que debemos tener en cuenta cuando compramos un libro de textos folclóricos.

    Los enlaces de interés hacen referencia a contenidos teóricos, no prácticos (excepto el primero).

    ResponderEliminar